sábado, 30 de agosto de 2014

FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA EN VILLA IQUIACA Y QUIRIPUJO



 La Festividad de Santa Rosa de Lima se celebra en las poblaciones de Villa Iquiaca y Quiripujo del Municipio de Pucarani de la Provincia Los Andes.

En el caso de Iquiaca es una fiesta muy concurrida a nivel Departamental, debido a que desde ayer Viernes se realiza la tradicional feria anual, donde lo mas relevante es la compra y venta del ganado lechero y los ganaderos de la región consideran que es la época donde se mide el precio pico del ganado lechero.

Con ese motivo, el Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza Coro, estará acompañando a la realización de las actividades programadas en Iquiaca, como es la Entrada Folklórica y la misma feria del ganado.

HACE UN AÑO ENTREGARON PLAZA DE IQUIACA

Con motivo de la fiesta, el año pasado 2013, el Gobierno Municipal de Pucarani entregó de la nueva Plaza principal de Iquiaca y posteriormente el 28 de noviembre se hizo la entrega definitiva.

Esta obra considerada de gran valor y con significado como atracción turística de Iquiaca, contó con la presencia del Alcalde Félix Espinoza y los Concejales que por entonces Presidía Juan Hidalgo.

Esta obra cuenta con un mirador desde donde se aprecia el paisaje local, además presenta tres mástiles para el izado de nuestros símbolos patrios, arcos ornamentales, y un florido jardín que alegra la vista de las personas que visiten esta plaza pública.

El Alcalde Municipal, en emotivo discurso, se comprometió construir un monumento al “moreno”, como un aporte al folklore regional, ya que de acuerdo a investigadores, Iquiaca seria parte del origen de la Morenada.

En ésta gestión 2014 las autoridades de Pucarani continúan realizando obras en beneficio de las comunidades de Iquiaca y la plaza se encuentra mejorada como unos de los sitios mas importantes que se visita en la fiesta de Santa Rosa de Lima.



Imágenes de la flamante del Cantón Villa Iquiaca de Pucarani.

sábado, 23 de agosto de 2014

FELICITAN AL ALCALDE FELIX ESPINOZA


Javier Tejerina Bautista.
El Asambleísta Departamental de La Paz, Javier Tejerina Bautista (MAS), mediante su Facebook felicitó al Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza Coro, por haber implementado adecuadamente las normas del Estado Plurinacional, entre ella el funcionamiento de SLIM en Pucarani, que apoyó el SEDEGES

“Felicidades Alcalde, es fabuloso ver el trabajo en aplicación a las Normas Nacionales. siga adelante”, dice Tejerina, al haber dado lectura de éste sitio web donde se difunde las actividades de la Gestión de Félix Espinoza Coro, un aymara que Gobierna Pucarani desde Mayo de 2010 garantizando la Gobernabilidad plena.

La Asamblea Departamental de La Paz, que Preside Nelson Guarachi, ha visitado en varias oportunidades al Municipio de Pucarani, sea para presenciar actividades culturales y productivas, ó para entregar obras como es el caso de baños ecológicos en Bahía de Cohana.

Al enterarse de esa breve y valiosa felicitación, el Alcalde de Pucarani, dijo que “la Gobernación de La Paz y varios Asambleistas de La Paz, apoyan para el desarrollo de la Ciudad Deportiva de Pucarani”, muestra clara que recientemente, logró la aprobación de la Construcción de un Coliseo en Pucarani.

“Muchas gracias por ese gesto, de igual manera ustedes sigan adelante”, dijo el Ex Sacerdote.

http://www.pucarani.net/imagenes/2014/08/Imagen13.jpg
Cesar Cocarico y Félix Espinoza, escalando a las alturas del nevado Condoriri para inspeccionar la apertura de caminos Pucarani - Palcoco - Guanay.

domingo, 17 de agosto de 2014

6 DE AGOSTO EN PUCARANI

El pasado 6 de agosto del presente año, las diferentes Instituciones y organizaciones sociales, encabezada por el Municipio de Pucarani, saludaron a la Patria Boliviana, fundada el 6 de agosto de 1825.

En las fotos, el Alcalde Félix Espinoza Coro y Concejales dan su paso por el palco oficial en Plaza Franz Tamayo, mientras que centenares de Estudiantes y Profesores se aprestaban a ingresar y demostrar su vocación de civismo.

Lic. Félix Espinoza Coro, Alcalde de Pucarani.

La columna de autoridades ingresa al Palco de honor.

miércoles, 6 de agosto de 2014

EN PUCARANI SE ANUNCIA LA CONSTRUCCION DE UN COLISEO CERRADO



Plaza de toros de Pucarani, a pocos pasos del lugar donde se va construir el Coliseo.
Con el propósito de impulsar la practica deportiva y con el financiamiento del Programa “Bolivia cambia” será construido la infraestructura del Coliseo Cerrado con capacidad para albergar a 5 mil espectadores y un costo aproximado de 11 millones de Bolivianos, así informó el Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza Coro, quien se apresta a anunciar en homenaje a los 189 años de Fundación de Bolivia.

Espinoza, dijo que la gestión de la mencionada construcción ha sido un sueño anhelado durante bastante tiempo y la ejecución tardará más de un año, “ya que tendrá todas las instalaciones reglamentarias y necesarias como graderías, camarines, duchas, baños y salas de prensa, etc.” donde se podrá desarrollar competencias deportivos locales, nacionales e inclusive internacionales

Consultado sobre la ubicación del Coliseo, el Alcalde explicó que el municipio dotará terreno para hacer realidad éste beneficio en una populosa zona, “estará en la altura del ex cementerio general de Pucarani, que queda a pocos pasos de la Plaza principal del Pueblo, cuya característica geográfica cuenta con una vista del  paisaje turístico de toda la Cordillera.
Vista de la Ciudad Deportiva de Pucarani.

DESFILE CIVICO PATRIOTICO

El Alcalde Municipal de Pucarani comentó que a estas horas del día 6 de agosto, todas las delegaciones y comisiones invitadas ya llegaron  a Pucarani y se aprestan a participar en el programa central y luego el desfile cívico.

La organización del acto central está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, en coordinación con las Instituciones vivas de la Capital de Provincia Los Andes, toda vez que la Alcaldía asume éste tipo de actos con la seriedad del caso.

SEDE DE LA CELEBRACION DEL ANIVERSARIO PROVINCIAL

Asimismo, la autoridad comentó que para el mes de noviembre del presente año, la Sede de la Celebración  del 97 aniversario de la Creación de la Provincia Los Andes será Pucarani, toda vez que el año pasado 2013, en Puerto Pérez había finalizado la rotación en las cuatro Secciones Municipales, por lo que a 3 meses de ese acto ya habla de organización y coordinación.

Recordemos que, mediante Ley del 24 de noviembre de 1917, Pucarani fue elevado a rango de Capital de la Primera Sección de la Provincia Los Andes, durante el Gobierno del Dr. José Manuel Justiniano Gutiérrez Guerra, Presidente Constitucional de la República de Bolivia, denominándolo por entonces “Villa Pucarani”.

Actualmente, toda la primera Sección Municipal de Pucarani tiene 1.658 Km2, mas de 30.000 habitantes, 68 comunidades establecidas y cuenta con los siguientes cantones legalmente establecidos por Ley: la ZONA NORTE comprende los cantones de Vilaque, Villa Rosario de Corapata, Huayna Potosí de Polcoco y Patamanta; la ZONA CENTRO está conformada por Pucarani, Villa Pavón de Chiarpata, Villa Iquiaca y Chapamaya; y la ZONA SUR concentra a Chojasivi, Lacaya, Catavi y Cohana.

El 2 de agosto de 2005 se eleva a rango de la Ciudad Deportiva del Departamento de La Paz, mediante Ley 3111 durante la Presidencia del Dr. Eduardo Rodríguez Veltze.
A partir de la Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” del 19 de
Julio de 2010, Pucarani es un Gobierno Municipal Autónomo que toma decisiones propias amparados por la Constitución.

El territorio de la primera sección tiene los siguientes colindantes: al Norte con los municipios de Puerto Pérez, Batallas y la cordillera que colinda con el ambiente trópico de Guanay de la Provincia Larecaja, al Este con los municipios de  la ciudad de El Alto y parte de La Paz de la Provincia Murillo, al Oeste limita con el municipio de Tiwanaku y lago Titicaca (Provincia Ingavi) y al Sur con la Segunda Sección Laja.
  .

domingo, 3 de agosto de 2014

PUCARANI TURÍSTICO

PLAZA FRANZ TAMAYO SOLARES DE PUCARANI


La plaza es el paisaje mismo de la Metrópoli de Pucarani que constituye un factor importante en la calidad de vida de esta ciudad intermedia y se destaca los espacios públicos y pequeñas zonas que se juntan en una gran plaza, es un punto de encuentro entre el hombre y la naturaleza, lo cual tiene espacios verdes internos  y sitios centrales para el desarrollo de la enseñanza ancestral, artística y cultural de la comunidad como un derecho humano fundamental.

Las nuevas generaciones tienen que conocer del interés histórico artístico y el significado de los símbolos de la plaza Franz Tamayo de Pucarani. Más que un parque, es un mirador de procesos culturales, usos y costumbres relacionado con la producción agropecuaria.

Los vecinos se imaginan, que, entrar a la Plaza de Pucarani es entrar al paseo de un Universo natural y de lenguaje postmoderno. Los ingresos están empedrados y esas piedras resguardan la integridad de nuestras tradiciones, compuesto por seres vivos y habitados por seres vivos. Así,  los seres espirituales y los pastos, los jardines, las plantas y las flores es algo vivo, están latentes y perduran con fuerza.

La plaza que tiene una iluminación especial y tiene una serie de elementos culturales que tienen sus propios significados, por ejemplo:

CRUZ ANDINA O CHAKANA: La Chakana o cruz del Sur es un símbolo ancestral de la cosmovisión andina por la cual se puede entender, comprender y tener la capacidad de observar el comportamiento de la naturaleza. Antiguamente los aymaras lo serenaban y lo conocían con el nombre de Pusi Wara.

El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jach’a Qhana (luz grande), con el correr del tiempo se lo conoce como Chakana. La Chakana se convierte en el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al hombre andino con el cosmos.

Muchos investigadores, entre ellos Carlos Milla, señala que la Chakana surge de la profunda observación de la constelación de la Cruz del Sur, que está formada por cuatro estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega. Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación lo llamo en 1505, "Cruz do Sul".

Por tanto, en la plaza de Pucarani se rescata este valor cultural y está en las 4 esquinas que también representa a los 4 Suyos del Tawantinsuyo. La cruz andina aparece en varios lugares, en las dos zonas abiertas y soleadas de la plaza donde frecuentan los estudiantes y personas que salen de las comunidades cercanas.

·        TITIS: Al ingreso de La Paz esperan dos titis tallados en piedras y otras aparecen en el arco grande y varias imágenes de titis alrededor del balcón central de color tumbo y blanco. Según la cosmovisión andina el cóndor es el hijo mayor del sol y el titi es su mensajero en la tierra. El titi forma parte de los primeros elementos en la tierra, simboliza la sagacidad y la sabiduría.

Dicen que la tierra habla mediante estos titis o gatos silvestres que antiguamente salían por las noches, aunque algunos testigos dicen que todavía existen titis, por eso hay agua, cuando se escapa el titi, el agua se secaría como en algunas partes.


·        ARCO: El imponente arco de diseño post tiwanakota es un símbolo de los Pukaras de la cultura puquina  y lupaka. Igualmente, dos titis sostienen de ambos lados sus mástiles para izar el tricolor nacional y la wiphala de Qullasuyo. Casi al entro, también existen varios mástiles medianos para izar banderas deportivas de los equipos de la liga de Pucarani.

·        PIEDRAS LAJA: Son piedras de variedad laja de color mosaico que están tendidas en todo el piso. Las piedras son wak’as, awichus y uywiris, son seres protectores que tienen energías negativas y positivas.

·        BANCAS: de madera de estilo modernista están colocadas en la plaza que ofrece comodidad para descansar  y ayuda en la estética urbana.
·        BALCON: Es un espacio armónico y el corazón del escenario de la plaza que sirve como mirador, donde jóvenes, niños y a veces una pareja de novios suben por una escalera caracol y visualizan el mundo de la plaza.
El municipio de Pucarani siempre solicita acercarse hasta una de las plazas más bellas de nuestro país, la Plaza Franz Tamayo de Pucarani. “Asomarse al balcón de los titis y disfrutar de la mejor panorámica de la Plaza es ver el paisaje autentico de Pucarani”, dicen los guías del lugar.
·        FLORA NATIVA: Crecen cantidad de vegetación y flores variadas de especies nativos del altiplano que convocan a mariposas, abejas y picaflores del campo. Tiene un valor ecológico para proteger el microclima, la medicina y la imagen paisajística. Esas variadas flores crean la sensación de alegría y romántico.

·        AGUA DULCE: Es una fuente de agua que fluye desde la alta cordillera de los andes, no se olvide, la presencia de grandes reservas de agua dulce del planeta, descansan en la cordillera de los Andes, transforman a los ecosistemas de montaña en uno de los más importantes del mundo.

·        MONUMENTO: Es un monumento a Franz Tamayo con el mismo rostro y talla de Don Franz Tamayo, un hombre que vigila hacia la cordillera como quien recibe a los visitantes, es de mucha utilidad para la historia. El monumento es una obra arquitectónica, con mucho valor artístico, histórico o social hecha para recordar a una persona y también se valora el concepto de monumento cultural desde el ámbito de la protección de la naturaleza.



IMPACTO TURISTICO: Es el Calendario que lleva varias fotografías recopiladas de las instituciones que llevan el nombre del talentoso Tamayo, entre ellos, la Plaza del Estudiante de La Paz, La Casa de la Cultura de la Ciudad de La Paz, La Universidad Privada de La Paz, la Escuela Superior de Formación de Maestros de Llica – Potosí, el billete de 200 bolivianos, un sello postal de 1979, una Provincia y varios Colegios que llevan su prestigio.
El ejemplar muestra las fotografías del connotado intelectual boliviano, que en los años 1910 se inspiró el texto “La Creación de la Pedagogía Nacional”, escrito en la Hacienda de Yaurichambi, una comunidad cercana a Pucarani, de quien se dice que en 1930 planteó en la Cámara de Diputados las Reformas Constitucionales y antes de 1952 visitaba a Pucarani.

ALTERNATIVA DE TURISMO COMUNITARIO EN COHANA

 
La oficina turística en Jajachi.
El pasado martes 8 de julio, fue inaugurado el primer CENTRO DE INFORMACION TURISTICA DEL VALLE DE JAJACHI del Cantón Cohana, del Municipio de Pucarani que queda ubicada al frente a los municipios de Puerto Pérez y Huatajata.

En la oportunidad participaron importantes autoridades y comunarios de Cohana, entre ellos el Alcalde de Pucarani Félix Espinoza Coro, quien admirado por el paisaje turístico del lago Titicaca, dijo que ésta región es muy apto para el turismo receptivo, por tanto se necesita realizar acondicionamientos de la infraestructura turística para el descanso, alimentación y recreo de los turistas.

La misión del Centro de Información Turística de Jajachi será promocionar éste desconocido sitio, pero interesante propuesta como circuito turístico.

Por su parte, Daniel Mendoza Sillero, oriundo de Cohana y actual Docente de la Carrera de Filosofía Andina de la Universidad Indígena del Tawantinsuyo ha manifestado la realización del singular acto, “antes vivían tres ancianos, ahora la juventud repunta a implementar iniciativas turísticas para mostrar al mundo lo que tenemos”.


Etimología de la palabra JAJACHI

 
Chullpa en Cohana
Proviene de la lengua de los Incas JAJAK que significa coraje de piedras o rocas en Valles fértiles y  CHI o CHIN significa silencio y soledad, en medio de “Muñano” (originalmente muñayoc), es tierra fértil donde hay piedras en soledad en medio de muña muñas. En las tardes, parece que el sol entra en medio del lago justo a la dirección de la isla del sol y por eso  pensaban que el lago titikaka era la sepultura del sol. Cuando estás en Cohana el sol sale desde el cerro Kallami y cuando estamos en Jajachi te desorientas, parece que el sol sale de Cohana y se desaparece en Tiquina, es un misterio. Recuerdan que en el año 1940 caminaban directamente desde Jajachi hasta Puerto Pérez y llevaban vacas en busca del agua hasta TIXIN WILLK’I, osea hasta cerca a Tiquina y desde 1947 volvió el lago.

El desierto de Jajachi es una isla enclave sin conexión territorial a Cohana y que desde los tiempos milenios había desarrollado una evolución de la pirámide ecológica. Está abrigada por otra poderosa apacheta denominada JAPUT ACHACHILA, donde existe un bosque del recurso ch’ujus que sirve como combustible para el fogón. De la planta del ch’uju se obtiene utensilios de trabajo como: las leñas, thujrus, flechas, q’uphañas, ch’akurus, palos de acha, q’irus para construir casuchas, waqhalis y su raíz se saca un pequeño bastoncillo que sirve como instrumento de defensa, es un palo pequeño con cabeza, pero fuerte para lastimar al adversario.
Existe una playa del lago titikaka muy apto para la pesca. En ese lugar la tradición pesquera artesanal ha sido ejercida desde tiempos muy remotos como medio de subsistencia  y con conocimientos locales. Asimismo estudios de arqueología nos muestran que los peces suches, qhisis y mauris habia en grandes cantidades que venían desde los tiempos de la cultura y vida de los Pukaras.
La playa de Jajachi a orillas del lago Titicaca es importante para las poblaciones habitantes del sector y los recursos que existen es muy importante para los Cohaneños. Los Urus como los aymaras hacían uso constante de las raíces lacustre comestibles, los patos migratorios  y sus huevos, los peces y la totora para sus balsas.
Anualmente una familia se traslada hasta Jajachi en calidad de Kamani, cuya misión es cuidar todos los linderos y sembradíos de choclos, habas y papa que pertenecen a todos los comunarios de Cohana. Los abuelos que cuida permanentemente Jajachi es Mariano Lima y Florencio Carvajal (fallecido hace 6 años), viven más de 30 años con su familia. Antes de 1980,  vivía también el conocido Remigio Bernabé, padre del cantauator aymara Modesto Bernabé. En los últimos 4 años migró a Jajachi la familia de Francisco Huanca Quispe, quien incursiona a interesantes ideas de emprendimientos de la pesca y producción de truchas. “Quiero convertir a éste sitio en un lugar turístico” dice Don Pancho, al interpretar su quenaquena y anata que heredó de sus ancestros.
El kamani cuida los linderos, el bosque de ch’uju y administra los totorales que posibilita la existencia de huevos de aves que empollan, cuya producción de huevos y carne de chhuqha en especial, el kaman tata se ayuda como alimento suplementario. Junto al kamani algunas personas viajan temporalmente hasta Jajachi y viven pescando pescados, cazando los parientes de chhuqhas, chaqueando ch’ujus, recogiendo unas extrañas plantas de motos para elaborar canastas y en tiempos de cosecha de cholos, preparan humintas para traer hasta Cohana.
Realmente es fascinante vivir en otro ambiente como Jajachi, donde el grito de los grillos nocturnos hace pensar que estarías en Valles de Sapahaqui, pero son las estaciones del Valle de enclave de Jajachi, una bendición de la Pachamama para sus hijos de Cohana.

Frente a la contaminación desprotegida y la migración masiva de los jóvenes, Jajachi es el último recurso y refugio de Cohaneños.

Paisaje del Puerto Jajachi
Otra chullpa uta en las alturas de Plaza de Cohana.