domingo, 3 de agosto de 2014

ALTERNATIVA DE TURISMO COMUNITARIO EN COHANA

 
La oficina turística en Jajachi.
El pasado martes 8 de julio, fue inaugurado el primer CENTRO DE INFORMACION TURISTICA DEL VALLE DE JAJACHI del Cantón Cohana, del Municipio de Pucarani que queda ubicada al frente a los municipios de Puerto Pérez y Huatajata.

En la oportunidad participaron importantes autoridades y comunarios de Cohana, entre ellos el Alcalde de Pucarani Félix Espinoza Coro, quien admirado por el paisaje turístico del lago Titicaca, dijo que ésta región es muy apto para el turismo receptivo, por tanto se necesita realizar acondicionamientos de la infraestructura turística para el descanso, alimentación y recreo de los turistas.

La misión del Centro de Información Turística de Jajachi será promocionar éste desconocido sitio, pero interesante propuesta como circuito turístico.

Por su parte, Daniel Mendoza Sillero, oriundo de Cohana y actual Docente de la Carrera de Filosofía Andina de la Universidad Indígena del Tawantinsuyo ha manifestado la realización del singular acto, “antes vivían tres ancianos, ahora la juventud repunta a implementar iniciativas turísticas para mostrar al mundo lo que tenemos”.


Etimología de la palabra JAJACHI

 
Chullpa en Cohana
Proviene de la lengua de los Incas JAJAK que significa coraje de piedras o rocas en Valles fértiles y  CHI o CHIN significa silencio y soledad, en medio de “Muñano” (originalmente muñayoc), es tierra fértil donde hay piedras en soledad en medio de muña muñas. En las tardes, parece que el sol entra en medio del lago justo a la dirección de la isla del sol y por eso  pensaban que el lago titikaka era la sepultura del sol. Cuando estás en Cohana el sol sale desde el cerro Kallami y cuando estamos en Jajachi te desorientas, parece que el sol sale de Cohana y se desaparece en Tiquina, es un misterio. Recuerdan que en el año 1940 caminaban directamente desde Jajachi hasta Puerto Pérez y llevaban vacas en busca del agua hasta TIXIN WILLK’I, osea hasta cerca a Tiquina y desde 1947 volvió el lago.

El desierto de Jajachi es una isla enclave sin conexión territorial a Cohana y que desde los tiempos milenios había desarrollado una evolución de la pirámide ecológica. Está abrigada por otra poderosa apacheta denominada JAPUT ACHACHILA, donde existe un bosque del recurso ch’ujus que sirve como combustible para el fogón. De la planta del ch’uju se obtiene utensilios de trabajo como: las leñas, thujrus, flechas, q’uphañas, ch’akurus, palos de acha, q’irus para construir casuchas, waqhalis y su raíz se saca un pequeño bastoncillo que sirve como instrumento de defensa, es un palo pequeño con cabeza, pero fuerte para lastimar al adversario.
Existe una playa del lago titikaka muy apto para la pesca. En ese lugar la tradición pesquera artesanal ha sido ejercida desde tiempos muy remotos como medio de subsistencia  y con conocimientos locales. Asimismo estudios de arqueología nos muestran que los peces suches, qhisis y mauris habia en grandes cantidades que venían desde los tiempos de la cultura y vida de los Pukaras.
La playa de Jajachi a orillas del lago Titicaca es importante para las poblaciones habitantes del sector y los recursos que existen es muy importante para los Cohaneños. Los Urus como los aymaras hacían uso constante de las raíces lacustre comestibles, los patos migratorios  y sus huevos, los peces y la totora para sus balsas.
Anualmente una familia se traslada hasta Jajachi en calidad de Kamani, cuya misión es cuidar todos los linderos y sembradíos de choclos, habas y papa que pertenecen a todos los comunarios de Cohana. Los abuelos que cuida permanentemente Jajachi es Mariano Lima y Florencio Carvajal (fallecido hace 6 años), viven más de 30 años con su familia. Antes de 1980,  vivía también el conocido Remigio Bernabé, padre del cantauator aymara Modesto Bernabé. En los últimos 4 años migró a Jajachi la familia de Francisco Huanca Quispe, quien incursiona a interesantes ideas de emprendimientos de la pesca y producción de truchas. “Quiero convertir a éste sitio en un lugar turístico” dice Don Pancho, al interpretar su quenaquena y anata que heredó de sus ancestros.
El kamani cuida los linderos, el bosque de ch’uju y administra los totorales que posibilita la existencia de huevos de aves que empollan, cuya producción de huevos y carne de chhuqha en especial, el kaman tata se ayuda como alimento suplementario. Junto al kamani algunas personas viajan temporalmente hasta Jajachi y viven pescando pescados, cazando los parientes de chhuqhas, chaqueando ch’ujus, recogiendo unas extrañas plantas de motos para elaborar canastas y en tiempos de cosecha de cholos, preparan humintas para traer hasta Cohana.
Realmente es fascinante vivir en otro ambiente como Jajachi, donde el grito de los grillos nocturnos hace pensar que estarías en Valles de Sapahaqui, pero son las estaciones del Valle de enclave de Jajachi, una bendición de la Pachamama para sus hijos de Cohana.

Frente a la contaminación desprotegida y la migración masiva de los jóvenes, Jajachi es el último recurso y refugio de Cohaneños.

Paisaje del Puerto Jajachi
Otra chullpa uta en las alturas de Plaza de Cohana.






No hay comentarios:

Publicar un comentario