jueves, 31 de octubre de 2013

Leamos el significado de la Plaza Mayor de Pucarani

Plaza Franz Tamayo de Pucarani.

DOCUMENTAL. La plaza de Pucarani es el lugar donde Franz Tamayo Solares (1910 a 1950) descansaba en momentos de su visita al poblado. El intelectual venía de sus haciendas de Yaurichambi y Huarisuyo a modo de hacer compras para su alimentación. Ese hecho muchos Vecinos recuerdan, por eso decidieron que la Plaza y su Colegio lleven el nombre de Don Franz.

Actualmente, al Colegio del Colegio está una estatua de Franz Tamayo, que cada Maestro, estudiante y el ciudadano que visita, lo visibiliza y mentalmente saluda al renombrado personaje que pasó sus últimos años en las pampas de Pucarani.

El Municipio se lanzó mas allá, hizo trabajar un Monumento de pura piedra de Comanche, donde Don Franz está vigilando a la Cordillera y a cada visitante que llega, su espíritu saluda a los propios y extraños que vienen a Pucarani.
 
En el año 2012, el Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza, diseñó un Calendario donde muestra la colección de sitios y pueblos que llevan su nombre, por decir existe el billete de 200 bolivianos, una Normal en Llica, una Universidad Privada, una Plaza y hasta una Provincia. Este material se ha difundido en todas las Unidades Educativas de Pucarani. A partir de esa experiencia muchos maestros empezaron a investigar la Pedagogía del Tamayo escrito en 1910  y tratan de complementar a la Ley Avelino Siñani que también recoge la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata en 1931.

La filosofía y la cosmovisión de la Plaza

La Plaza Franz Tamayo de Pucarani es el resultado de un concurso de diseño arquitectónico prospectivo realizado por un grupo de profesionales de la UMSA y de la Alcaldía de Pucarani en 2006. Es algo particular en la región del altiplano como oferta cultural, además de lugares de entretenimiento, se encuentran varios elementos que componen significados culturales. Fue concebido como un centro cívico del ámbito urbano en el que propios y visitantes se encuentran en la plaza sea en las fiestas o días particulares. La buena condición de la plaza, ayuda a la psicología ambiental de los habitantes.

La plaza es el paisaje mismo de la Metrópoli de Pucarani que constituye un factor importante en la calidad de vida de esta ciudad intermedia y se destaca los espacios públicos y pequeñas zonas que se juntan en una gran plaza, es un punto de encuentro entre el hombre y la naturaleza, lo cual tiene espacios verdes internos  y sitios centrales para el desarrollo de la enseñanza ancestral, artística y cultural de la comunidad como un derecho humano fundamental.

Las nuevas generaciones tienen que conocer del interés histórico artístico y el significado de los símbolos de la plaza Franz Tamayo de Pucarani. Más que un parque, es un mirador de procesos culturales, usos y costumbres relacionado con la producción agropecuaria.

Los vecinos se imaginan, que, entrar a la Plaza de Pucarani es entrar al paseo de un Universo natural y de lenguaje postmoderno. Los ingresos están empedrados y esas piedras resguardan la integridad de nuestras tradiciones, compuesto por seres vivos y habitados por seres vivos. Así,  los seres espirituales y los pastos, los jardines, las plantas y las flores es algo vivo, están latentes y perduran con fuerza.

La plaza que tiene una iluminación especial y tiene una serie de elementos culturales que tienen sus propios significados, por ejemplo:

CRUZ ANDINA O CHAKANA: La Chakana o cruz del Sur es un símbolo ancestral de la cosmovisión andina por la cual se puede entender, comprender y tener la capacidad de observar el comportamiento de la naturaleza. Antiguamente los aymaras lo serenaban y lo conocían con el nombre de Pusi Wara.

El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jach’a Qhana (luz grande), con el correr del tiempo se lo conoce como Chakana. La Chakana se convierte en el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al hombre andino con el cosmos.

Muchos investigadores, entre ellos Carlos Milla, señala que la Chakana surge de la profunda observación de la constelación de la Cruz del Sur, que está formada por cuatro estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega. Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación lo llamo en 1505, "Cruz do Sul".

Por tanto, en la plaza de Pucarani se rescata este valor cultural y está en las 4 esquinas que también representa a los 4 Suyos del Tawantinsuyo. La cruz andina aparece en varios lugares, en las dos zonas abiertas y soleadas de la plaza donde frecuentan los estudiantes y personas que salen de las comunidades cercanas.

·        TITIS: Al ingreso de La Paz esperan dos titis tallados en piedras y otras aparecen en el arco grande y varias imágenes de titis alrededor del balcón central de color tumbo y blanco. Según la cosmovisión andina el cóndor es el hijo mayor del sol y el titi es su mensajero en la tierra. El titi forma parte de los primeros elementos en la tierra, simboliza la sagacidad y la sabiduría. 

     Dicen que la tierra habla mediante estos titis o gatos silvestres que antiguamente salían por las noches, aunque algunos testigos dicen que todavía existen titis, por eso hay agua, cuando se escapa el titi, el agua se secaría como en algunas partes.

·       ARCO: El imponente arco de diseño post tiwanakota es un símbolo de los Pukaras de la cultura puquina  y lupaka. Igualmente, dos titis sostienen de ambos lados sus mástiles para izar el tricolor nacional y la wiphala de Qullasuyo. Casi al entro, también existen varios mástiles medianos para izar banderas deportivas de los equipos de la liga de Pucarani.

·        PIEDRAS LAJA: Son piedras de variedad laja de color mosaico que están tendidas en todo el piso. Las piedras son wak’as, awichus y uywiris, son seres protectores que tienen energías negativas y positivas.

·       BANCAS: de madera de estilo modernista están colocadas en la plaza que ofrece comodidad para descansar  y ayuda en la estética urbana.
·    
    BALCON: Es un espacio armónico y el corazón del escenario de la plaza que sirve como mirador, donde jóvenes, niños y a veces una pareja de novios suben por una escalera caracol y visualizan el mundo de la plaza.
El municipio de Pucarani siempre solicita acercarse hasta una de las plazas más bellas de nuestro país, la Plaza Franz Tamayo de Pucarani. “Asomarse al balcón de los titis y disfrutar de la mejor panorámica de la Plaza es ver el paisaje autentico de Pucarani”, dicen los guías del lugar.
·   
     FLORA NATIVA: Crecen cantidad de vegetación y flores variadas de especies nativos del altiplano que convocan a mariposas, abejas y picaflores del campo. Tiene un valor ecológico para proteger el microclima, la medicina y la imagen paisajística. Esas variadas flores crean la sensación de alegría y romántico.

·        AGUA DULCE: Es una fuente de agua que fluye desde la alta cordillera de los andes, no se olvide, la presencia de grandes reservas de agua dulce del planeta, descansan en la cordillera de los Andes, transforman a los ecosistemas de montaña en uno de los más importantes del mundo.

·        MONUMENTO: Es un monumento a Franz Tamayo con el mismo rostro y talla de Don Franz Tamayo, un hombre que vigila hacia la cordillera como quien recibe a los visitantes, es de mucha utilidad para la historia. El monumento es una obra arquitectónica, con mucho valor artístico, histórico o social hecha para recordar a una persona y también se valora el concepto de monumento cultural desde el ámbito de la protección de la naturaleza.

En la primera Sección Pucarani existen varios monumentos en los Cantones, que han sido construidos de acuerdo con el nombre de la zona, en memoria de los personajes, héroes aymaras, historia del lugar o la temática de la identidad cultural. En este caso existen los siguientes monumentos:

Pucarani, Monumento a Franz Tamayo.
Catavi, monumento al minero del cal.
Chojasivi, monumento a Julián Apaza.
Cohana. Monumento al ganado lechero.
Villa Iquiaca, monumento al moreno (en proyección).
Corapata, monumento al Minero

Llegar y salir de la plaza de Pucarani es dialogar con la naturaleza, con la tierra, agua, montañas, vientos, piedras, los titis, el sol y las estrellas mediante la hoja de la coca. En Pucarani se veneran a los Santos, Vírgenes, almas y wak’as. En fin, uno piensa que todos los antepasados retornaron al presente con la bendición de la Virgen de Remedios para proteger nuestra identidad.

·        Plazas rurales para el desarrollo local:

Lo urbanístico no se descuida en Pucarani, la construcción de las plazas, remodelaciones y enlosetados son los temas principales en los Cantones. Hasta el año 2012 en Chojasivi, Villa Iquiaca y Cohana estrenaron sus plazas con diseños nuevos y novedosos. Asimismo, en los Cantones Patamanta, Corapata, Lacaya y otros existen importantes muestras de participación de los comunarios en la construcción del paisaje de los espacios públicos. Los cantones de Patamanta, Chiarpata, Vilaque y Chipamaya también han priorizado enlosetado de sus plazas como señal que tienen proyecciones de crecimiento en cuanto a sus servicios y áreas de recreaciones.

Las plazas rurales turísticas son espacios sociales, culturales y pedagógicos que ayudan al crecimiento de los pueblos, recoge toda la esencia de la historia del lugar. Son grandes paisajes culturales. Donde existe un monumento, es un lugar con valor histórico, artístico o científico extraordinario, por eso casi en todos los Cantones marcaron la línea de generar el desarrollo económico local a partir de las plazas y los espacios públicos.

Lo mejor que hizo el Padre Félix como Alcalde de Pucarani



Como dijo algún momento el Ex Presidente de Paraguay Fernando Lugo, (era Sacerdote) que “a pesar de haber dejado la Iglesia Católica, sigo siendo Sacerdote y religioso para obrar por la opción de los mas pobres”, en esa línea, el Ex  Sacerdote y actual Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza, en sus notables años de gestión (2010 – 2015), hizo muchas actividades, de los cuales, los mas visibles son Centros de Capacitación, Tinglados, Plazas rurales y la cancha de Césped Sintético, que los mismos, en un principio se ha manejado como “consigna y método de trabajo”.

  1. Centros de Capacitación
Este Centro de Capacitación cuenta con aulas, oficina y espacios.

Así como en la educación es importante los cuatro aspectos: Profesor, estudiante, aulas y los contenidos, en las Comunidades campesinas de Pucarani, la existencia de un Centro de Capacitación se ha convertido en un desafío esencial en procesos de recuperación de los derechos de las personas.

Los Centros de Capacitación son espacios donde los comunarios se reúnen semanal o mensualmente para tratar asuntos internos de la Comunidad que para ellos es toda una agenda.
Todas las reuniones tienen su orden del día, donde primero siempre es control de asistencia y el último son asuntos varios, que entendiendo pedagógicamente son temas ejes que se tratan a partir de una metodología de educación Comunitaria, donde el facilitador es el mismo Secretario General y de vez en cuando llega algún visitante.

Hablar del Centro de Capacitación es hablar de educación permanente o educación alternativa de Adultos, que según la Ley Avelino Siñani se trata de “Contribuir a desarrollar la formación integral y la conciencia crítica de los movimientos sociales e indígenas, organizaciones ciudadanas y de productores, con políticas, planes, programas y proyectos educativos no escolarizados, directamente ligados con la vida cotidiana, sustentados en concepciones y relaciones interculturales de participación social y comunitaria...”

Después de la construcción de estos Centros de Capacitación integral, sería necesario pensar en la estructuración de una malla Curricular de la escuela de la vida que mucho se habla, es decir que el campesino, necesita informarse de una serie de temas prácticos como la lechería, cultura, leyes, etc.. por lo que el Centro de Capacitación deberá responder a esas expectativas de formación de saberes y conocimientos. La comunidad también deberá ocuparse en dirigir la programación, organización, control y evaluación del desarrollo de las actividades de orientación, evaluación, programas de estudios, métodos, biblioteca y de actividades de colaboración

La visión es ser a futuro un centro de capacitación líder y reconocido por la comunidad  a nivel nacional, por  la excelencia y calidad en el trabajo realizado  dentro de los sectores sociales más necesitados de Pucarani.

Por tanto, el objetivo del Centro de Capacitación es “Brindar capacitación a la ciudadanía para potenciar sus conocimientos y elevar la calidad de vida, a través de ello ser reconocidos como una instancia de capacitación que  fomenta el desarrollo personal del participante, proporcionando las herramientas educativas adecuadas para  su óptimo desempeño”.

  1. La Construcción de tinglados

De igual manera, en la gestión de Félix Espinoza, se hizo la entrega de varios tinglados en los diferentes Colegios con el fin de fomentar la integración deportiva en las Unidades Educativas.

Tener un tinglado en un Colegio es un importante avance, por que hace 20 años ese beneficio era difícil lograrlo.

Los tinglados son campos deportivos reglamentarios y mejor equipados, cuya principal novedad es el techo que garantiza la seguridad de la salud de los estudiantes que practican diferentes disciplinas como fulbito, voleibol y basquetbol, que en los últimos años se ha convertido en deportes mas exigentes y competitivos en razón de la realizaron de los Juegos Deportivos Plurinacionales que inician por Distritos y terminan a nivel nacional.

Por eso es importante la decisión de construir “tinglados en los Colegios”.

  1. Las Plazas Rurales, señal de esperanza de Pucarani

Las plazas rurales turísticas son espacios sociales, culturales y pedagógicos que ayudan al crecimiento de los pueblos urbanos, recoge toda la esencia de la historia del lugar. Son grandes paisajes culturales cuya simbología es expresada mediante monumentos, es un lugar con valor histórico, artístico o científico extraordinario, por eso casi en todos los Cantones marcaron la línea de generar el desarrollo económico local a partir de las plazas y los espacios públicos.

La construcción de las plazas, remodelaciones y enlosetados son los temas principales en los Cantones. Hasta el año 2012 en Chojasivi, Villa Iquiaca y Cohana estrenaron sus plazas con diseños nuevos y novedosos. Asimismo, en los Cantones Patamanta, Corapata, Lacaya y otros existen importantes muestras de participación de los comunarios con la mano de obra en la construcción del paisaje de los espacios públicos. Los cantones de Patamanta, Chiarpata, Vilaque y Chipamaya también han priorizado enlosetado de sus plazas como señal que tienen proyecciones de crecimiento en cuanto a sus servicios y áreas de recreaciones.

Las nuevas generaciones tienen que conocer del interés histórico artístico y el significado de los símbolos de las plazas que son parques y miradores procesos culturales, usos y costumbres relacionado con la producción agropecuaria.

La plaza es el paisaje humano y ambiental que constituye un factor importante en la calidad de vida de los cantones y se destaca los espacios públicos y  comunidades que se juntan en una gran plaza. Es un punto de encuentro entre el hombre y la naturaleza, lo cual tiene espacios verdes internos y sitios centrales para el desarrollo de la enseñanza ancestral, artística y cultural de la comunidad.

Cada plaza tiene su particularidad regional, sus elementos culturales y cada plaza presenta su oferta cultural como lugar de entretenimiento. La buena condición de la plaza, ayuda a la psicología ambiental de los habitantes.

  1. La Cancha con pasto Sintético

La existencia misma de la Cancha sintética es un lujo para Pucarani y ese cumplimiento es la garantía de la efectividad de la actual gestión, por lo que Pucarani, en su condición de Capital de Provincia tiene el honor de estrenar el soñado campo deportivo moderno.

La historia de Pucarani ha marcado cuatro hitos muy imperantes en cuanto se refiere a su desarrollo urbano rural.

Primero, el 24 de noviembre de 1917 hizo un trabajo organizativo para la creación de la Provincia Los Andes. Luego, desde 1953 se consolida el posesionamiento como Capital de la Provincia Los Andes incorporando sus diferentes Instituciones locales mas representativas y legalmente establecidas.

A mediados de 1970 se fortalece la presencia Campesina con la creación de la Central Provincial, hoy denominado Federación de Campesinos Tupaj Katari que aglutina a varias Centrales, Sub Centrales y Sindicatos, son organizaciones sociales que apuntalan el empoderamiento de Pucarani en su conjunto. Ese empoderamiento no es solamente social, sino también es productivo, debido a que desde 1971 se inicia las buenas prácticas del mejoramiento lechero que identifica a Pucarani como “suero bandera”.

Entre los años 1992 – 1994 hicieron decisiones trascendentales para el mejor destino de Pucarani, se crean la Universidad Católica y se construye el Autodromo, que son saltos altos frente a otras ciudades intermedias como Viacha, Patacamaya, Achacachi y otros.

Y en efecto, en 2010, con la llegada del Padre Félix Espinoza, muchos sueños se hacen realidad, hasta que en 2012 se inició el tendido del Césped Sintético del Estadium de Pucarani, muchos no creían y pocos apostaban.

Con esta monumental obra, Pucarani entra al fondo, no se queda en las orillas, Su Alcalde Félix Espinoza, suficientemente visionario, proyecta muchas otras ideas mas, entre ellos el relanzamiento de la Planta de leche y la integración caminera. “Con estas obras, la gente se siente segura, sabe de donde viene y a donde va” comenta el Alcalde de Pucarani.

En fin

En suma, una cancha de fútbol con pasto sintético, tinglados en los Colegios, Centros de Capacitación y la decoración de las plazas, anuncia que ocurre algo en los Cantones, precisamente, están mejorando. En el sector rural, se visualiza ambientes rodeado de vegetación, tiene espacio común en dónde se puede leer un libro, poder sentarse tranquilo, reunirse en un día agradable, juego de niños, sede social para los comunarios y simplemente realizar encuentros.  Se puede entender que la comunidad por unanimidad optimiza y llega al mejor proyecto para su Comunidad, ya que “una obra es una obra”, eso pensó y lo hizo Félix Espinoza.

martes, 29 de octubre de 2013

Pucaraneños: "Cada día más cerca de la fiesta de Pucas..."

La intercontinental Banda Poopo de Oruro en Pucarani.


PUCARANI, OCTUBRE 29.- A dos semanas de la celebración de la Fiesta Folklórica más grande de la Ciudad Deportiva de Pucarani será el sábado 16 de noviembre de 2013, cuyo programa está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani y la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Pucarani.

Varias fraternidades lanzaron sus invitaciones, comunicados y avisos mediante Facebook compaginando sus fotografías de sus recepciones y los ensayos, de manera que el uso de las nuevas tecnologías es un nuevo fenómeno en Pucarani.

Por ejemplo, la Morenada Chacaltayistas 2013 dedican “a todos los Pucaraneños de alma vida y corazón, es hora de prepararnos a celebrar la fiesta de nuestra virgencita de REMEDIOS”, comentan.


“Felicitamos al Señor: Emerson Segaline Contreras y su querida esposa Señora Elizabeth Chipana de Segaline, pasantes de la Morenada CHACALTAYISTAS 2013 por darnos a conocer su cronograma de actividades y darnos la oportunidad de confraternizar nuevamente a todas aquellas personas que amamos nuestro pueblo”, dice otro de tantos mensajes.

Entre tanto la Fraternidad Cultural Morenada Primos de Pucarani, informan que su recepción social fue el domingo, 29 de septiembre de 2013 en la que programaron todos sus actividades folklóricas para demostrar su llegada a Pucarani.

Asimismo, la Fraternidad Llamerada 20 de noviembre de Pucarani denominado la danza que representó a Pucarani a nivel nacional e internacional también anuncian indicando “Si tu bailaste alguna vez Llamerada en Pucarani, debes pertenecer al grupo Llameros Hasta morir!!!”.

Según el Historiador Fernando Cajias “La llamerada es de origen rural y representa el pastoreo y la llamerada del municipio de Pucarani; además de Socavón y Norte en Oruro difunden el baile y encarnan a los primeros llameros andinos”.

Asimismo, otras fraternidades como la Morenada Markas Layku, Transportistas, Wakawakas, Cullaguada, Diablada, Circulo Social de Pucarani y la tradicional Doctorcitos, van alistandose para la fiesta del año.

Preparativos de las autoridades municipales

El Alcalde Félix Espinoza Coro y el Presidente del Concejo Juan Hidalgo, en coordinación con la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Pucarani realizan la coordinación necesaria en la organización del horario de la entrada, orden, premios y otras actividades de la festividad local.

El Alcalde Municipal de Pucarani, Félix Espinoza Coro, anunció que previo a la fiesta, el sábado 9 de noviembre se realizará la inauguración de la cancha sintética de Pucarani y el día 16 será la entrada con la participación de mas de 14 danzas pesadas y livianas.

Se anuncia que a la fiesta visitarán los Presidentes de las Asociaciones de Conjuntos Folklóricos de Viacha, Laja, Taraco y también de Iquiaca, que según la historia tiene que ver mucho con el origen de la morenada en Bolivia.

Bloque de las dignas esposas de la Morenada Primos de Pucarani.

Alcalde de Huatajata visitó a la Expo feria de Pucarani. Los comunarios reclamaron la presencia del Presidente Evo

Ing. Carlos Huañapaco Choque


Uno de los invitados especiales en la reciente expo feria fue el Alcalde Municipal de Huatajata (Omasuyos) Carlos Huañapaco Choque, quien junto a su señora esposa vinieron a degustar de los ricos platos que ofrecían los habitantes de la Provincia Los Andes. La visita del Ing. Huañapaco sorprendió a Pucaraneños.

A su llegada a Pucarani, el flamante Alcalde Huatajateño dijo “Me siento muy contento por estar hoy aquí y compartir con todos ustedes hermanos y hermanas, además quiero agradecerle al H. Alcalde de Pucarani por la invitación y felicitarle así mismo por esta gran fiesta que se vive hoy en el Autódromo de Pucarani”, dijo el Burgo Maestre del municipio de Huatajata, quién saludaba a su similar alcalde de Pucarani.

Por su parte, el Alcalde Félix Espinoza, satisfecho de la realización del evento dijo “qué la orientación de la expoferia era clara, existe interés de participar y Pucarani sigue creciendo con lo que tiene y con lo que sabe hacer”.

Dónde estás Evo
El equipo del Presidente Evo Morales jugó
 con la Selección Pucarani, donde integraba 
el actual Alcalde Félix Espinoza. 
Era el 7 de mayo de 2006.  Ahora le invita 
al Señor Presidente  a jugar en la cancha 
Sintética de Pucarani.


Los líderes de las Centrales Agrarias, Mujeres de la organización “Bartolina Sisa”, de la Sub Gobernación y otros, opinaron que Pucarani “necesita una manito del Evo”, cuya ausencia fue reclamado por la Ciudadanía.

El Alcalde Pucarani, Félix Espinoza, dijo que en reiteradas ocasiones se le invitó al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, sin embargo, no pudieron programar su agenda para que visite a Pucarani, cuyas autoridades habían invitado en su calidad de la Capital de la Provincia Los Andes.

Para la entrega de la cancha sintética también invitaron al Presidente Evo, toda vez que la construcción de las canchas sintéticas debió realizarse en las Capitales de Provincias, sin embargo, Pucarani había decidido ejecutar esta obra tan esperada con sus recursos propios municipales.

“Si no quiere venir Evo, entonces hemos invitado al Equipo Profesional del Club Bolívar”, dijo el Alcalde de Pucarani, sin descartar la presencia del Primer Mandatario en Pucarani.
Una comunaria exponiendo sus productos.

Productos en la expoferia

En la feria había muchas cosas para ver, mirar y admirar los valores culturales y la vocación de los aymaras de Pucarani. El autódromo se había convertido en un espacio de encuentro intercultural. El sector de la Iglesia “San Miguel” era una Avenida donde la multitud de personas entraban a la pista, otros comían y paseaban en bicicletas en el famoso autódromo “el más alto del mundo”.

Artesanías hechas a mano, quesos, y pescado recién traído del lago, yogurt, y otros productos, donde la Máxima Autoridad de este Municipio Lic. Félix Espinoza Coro, pudo degustar de estos productos y variedades hechas por los mismos pobladores.
Uno de los objetivos principales de la Expo feria 2013 fue fortalecer la unidad de todos los pueblos de la Primera Sección. Que el saber producir, comercializar, comer, danzar, compartir y trabajar son también algunos aspectos fundamentales que el Municipio impulsa.

Un mensaje claro que dejó la expo feria es la calidad de los productos es cada vez mas evidente y la gente, a pesar de las lluvias hizo esfuerzos para visitar a Pucarani.


domingo, 27 de octubre de 2013

Ejemplares en la Expo feria de Pucarani

Una muestra del ganado mejorado, de raza pardo zuiso y alimentado con alfalfa y pastos naturales. El ganado fue presentado durante la expo feria realizado en Pucarani, el domingo 27 de octubre de 2013.

Poderoso Club Bolivar de La Paz viene a Pucarani

Club Bolivar de La Paz.

La tercera Versión de la EXPO FERIA MUNICIPAL 2013, denominada “PUCARANI CON VISIÓN INTEGRAL SOSTENIBLE Y PRODUCTIVA CON ARMONÍA CON LA NATURALEZA”, inició ayer con un programa previo a las actividades centrales que se desarrolla hoy domingo 27 de octubre.

El Alcalde de Pucarani, Félix Espinoza, informó que ayer “arrancó la epoferia productiva cultural y el invitado de honor fue el Ing. Guido Loayza, Presidente del Club Bolívar, cuya presencia fue importante para los habitantes de Pucarani”, dijo.

Espinoza informó que su autoridad invitó al Club Bolívar para la entrega de la cancha Sintética a realizarse el 9 de noviembre. “El Ing. Guido Loayza ha confirmado la llegada de los jugadores Profesionales de Bolívar que sostendrá un encuentro de carácter amistoso con la Selección de la Liga Deportiva de Pucarani”, dijo la autoridad, al comentar que también está gestionando la visita del Club The Stronguest.

La presencia de Bolivar genera bastante motivación en la juventud deportista. 


DOS HOMBRES Y UN BALÓN: Como cual Estadio Hernando Siles de La Paz, el futbolista Félix Espinoza, ahora Alcalde, comparte el primer puntapie al balón en la flamante Cancha Sintético con el dirigente de Club Bolivar, nada menos que Guido Loayza, con quién compartió momentos importantes del espíritu deportivo. Algunos vecinos miran fijamente imaginandosé que la cancha de la Ciudad Deportiva de Pucarani será estrenada por los Campeones Nacionales dirigido por el DT Miguel Portugal. 


 
Club Huayna Potosí, Campeón de la Liga Deportiva de Pucarani, gestión 2012. Varios jugadores de este equipo formarán parte de la Selección que enfrentará a Club Bolivar de La Paz, en ocasión del estreno de la cancha con Cesped Sintético.

Tercera Expo Feria Municipal de Pucarani



EL DIARIO, OCT.  26.- Con el fin de promocionar el trabajo y la producción de las unidades productivas del municipio, este fin de semana se desarrollará la Tercera Expo-Feria Municipal: “Pucarani con visión integral sostenible y productiva” en la cual el visitante podrá apreciar los resultados de los proyectos que se ejecutan en las ramas pecuaria, agrícola, agroindustrial, artesanal, de turismo y gastronomía.

Al momento de hacer la invitación a toda la población, el alcalde Félix Espinoza comentó que en la Expo Feria de este año, que se llevará a cabo hoy y mañana, en cercanías del autódromo municipal de Pucarani, se podrá observar el pesaje de los mejores ejemplares ovinos, como una pequeña muestra de la ejecución de proyectos ejecutados por la Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, dirigido por Rodrigo Chura.

“Hemos convocado a todas la unidades productivas, dedicadas a la producción y comercialización pecuaria, agrícola, agroindustrial, artesanal, turística y gastronómica” destaco Espinoza.

El municipio cuenta con dos pisos ecológicos, la variedad de platos típicos de la zona será la atracción, sugiriendo consumir la trucha, que es diferente a la que se produce en los criaderos de otras regiones.
Aproximadamente 100 expositores mostrarán sus productos, pero también el trabajo que realizan en sus comunidades.

La feria se ha convertido en el centro de atracción de altiplano, por cuanto se espera una masiva asistencia de los paceños.

miércoles, 23 de octubre de 2013

En Pucarani, la producción de leche se incrementó a 30,000 litros por día

Productoras de leche oganizadas para mejorar la productividad lechera y también para civismo.


La Asociación de Productores de Leche de la Primera Sección de la Provincia Los Andes, APLEPLAN ha logrado que la producción de leche se eleve actualmente a 30,000 litros por día en toda la región altiplánica de Pucarani, se informó hoy.

Asimismo, el Municipio consiguió la implementación de un programa de Mejoramiento Genético para mejorar el hato ganadero mediante la inseminación artificial que se realizan con semen de toros certificados de calidad, cuyas crías ya se encuentran en pleno crecimiento.

Según estimaciones, el ingreso familiar del criador del ganado por venta de leche a PIL Andina también se ha incrementado en un buen porcentaje.

También se proyectó el cultivo de alfalfa en la región, para alimentar a las vacas que producen leche, una materia prima para elaborar quesos, yogurt y otros productos lácteos.

El municipio tiene entre sus metas el manejo productivo en ganadería vacuna, transferencia tecnológica en control de calidad y procesamiento, fortalecimiento de gestión de transformación y comercialización en ferias locales, apoyo al fortalecimiento de promoción y asistencia técnica a módulos lecheros instaladas en varias Comunidades.

Según el Alcalde Felix Espinoza, es “precisamente, la expoferia que se realizará los días sábado 26 y domingo 27 de octubre del presente es para promocionar esa producción de leche y además de mostrar una variedad de productos lácteos que se elabora con las manos ya especializadas de los propios productores de leche”, explicó.

Dijo que para ese evento anual, se anuncia la presencia de las autoridades locales, departamentales y nacionales, toda vez es que es competencia de estas instancias apoyar a estas innovaciones productivas.

ORGANIZACION 

La Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz "FEDELPAZ", ha sido organizada el 27 de octubre de 1997, en la ciudad de El Alto, en sustitución de la ex APLEPAZ (Asociación de Productores Lecheros de La Paz).

FEDELPAZ, es una organización económica campesina e indígena (OECA), que agrupa a familias productoras de leche, de origen aymara, organizadas en módulos, centros de acopio y asociaciones provinciales en el departamento. La Paz. Es reconocida por R. P. No. 230/2001 de fecha 02 de mayo de 2001 con estatutos y reglamentos protocolizados por Notaría de Gobierno.

Recientemente, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y la Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz (FEDELPAZ) suscribieron un convenio interinstitucional que viabilizará la compra de afrecho de trigo a precios preferenciales que permita reducir sus costos operativos y mantener el precio del litro de leche, lo que de alguna manera favorece a los productores de leche.
.
La cuenca lechera de La Paz, constituida por las provincias Omasuyos, Los Andes, Murillo, Ingavi y Aroma, produce a diario 120 mil litros de leche, que son extraídos por cinco mil productores.

Los datos fueron recopilados de la Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz (Fedelpaz), que posee 2.340 socios.

INVITADOS

Los organizadores de la Expoferia, invitan muy cordialmente a los representantes de  ANDIL,  Biopaz, FEDELPAZ, SOALPRO, LEDAL S.A. , APLEPLAN y las UAC de Batallas, Tiahuanaco y Pucarani, quienes según especialidades facilitan la integración de la producción de leche, así como la oferta y demanda de información entre los pequeños productores, empresarios, proveedores de maquinaria y equipo, clientes y organizaciones públicas y privadas que operan en este sector. Asimismo el Alcalde de Pucarani invitó a la Prensa oral y escrita para que visiten Pucarani.


“Vientos de Guerra” se exhibe en Pucarani, para fortalecer la campaña de reintegración marítima



Pucarani, ABI - Tres capítulos de la película boliviana "Vientos de Guerra", orientados a fortalecer la conciencia de que el país nació con "extenso" territorio marítimo, se exhibieron el domingo en el municipio de Pucarani, departamento de La Paz.

"Expresamos nuestra felicitación al productor, Roberto Calasich y a todo su elenco por esa iniciativa que forma parte de la causa de los bolivianos de exigir la reintegración marítima", manifestó el alcalde, Félix Espinoza Coro.

Agregó que para las autoridades y los habitantes de esa región es un "honor" y una "alegría" que varias escenas de la película se hayan producido en distintos lugares de Pucarani, tomando en cuenta que hace 20 años se filmó la película nacional la "Bicicleta de los Huanca", también producida por Calasich, en el mismo lugar.

Espinoza se comprometió a fomentar e incentivar la cultura y el trabajo de los productores nacionales, a pesar de que Pucarani es conocida y declarada como ciudad deportiva mediante la Ley 2111 del 2 de agosto de 2005.

Miembros del Concejo Municipal dirigido por Juan Hidalgo compartieron un almuerzo con los actores de la película.

"A nombre de las 98 comunidades y 12 cantones del municipio de Pucarani, agradecemos a Roberto Calasich por la película que tiene por finalidad incentivar la conciencia marítima", dijo Hidalgo.

Calasich, que entregó a las autoridades reconocimientos por el apoyo, resaltó que cuando filmaron la "Bicicleta de los Huanca", él fue declarado "Hijo Predilecto de Pucarani" y a 20 años del proyecto recientemente se organizó la carrera de cholitas en bicicleta.

El cineasta comentó que la película que concluirá de rodarse en los próximos meses, es un trabajo de diez años de estudio, donde se destaca la figura de Genoveva Ríos y la toma de Antofagasta ocurrida el 14 de febrero de 1879.

"Tenemos el material suficiente como para elaborar la historia entretenida, que emocione, y básicamente diga a los bolivianos que el mar es un derecho humano y no se nos puede negar y que los bolivianos podemos rescatar ese mar", resaltó.

Agradeció el apoyo del comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Edwin De la Fuente, al Colegio Militar de Ejército, Ministerio de Culturas y otras instituciones.

domingo, 20 de octubre de 2013

Los primeros 12 coches fórmula 4



La Razón / Micaela Villa
00:00 / 20 de octubre de 2013




Abróchense los cinturones! Los primeros 12 coches Fórmula 4 made in La Paz están a punto de salir a pista. Su presentación en sociedad será antes de fin de año. Es la primera vez que se elaboran prototipos de carrera en el país y el creador de esta “fábrica de talentos”, Jesús Alanoca Quino, espera usarlos en la Escuela de Pilotos.

Este paceño de 53 años nació el 4 de julio de 1960. Esa fecha no sólo es especial por su cumpleaños, sino que el mismo día, pero en 1983, hizo la promesa de construir su propio coche de Fórmula 4. Entonces, el joven de 23 años ya contaba con estudios de mecánica automotriz e industrial y sabía que su sueño “no era cosa del otro mundo”.

Enjugándose la grasa de las manos, mientras se acomoda en su oficina, detrás de un escritorio lleno de vehículos a escala, Jesús relata que nació en Coro Coro, provincia Pacajes. Cuenta que luego de terminar la secundaria en el colegio San Francisco y su servicio militar en el Regimiento Blindado Tarapacá (El Alto), no lo pensó dos veces y en 1981 alistó maletas y se fue a Buenos Aires, donde se dedicó a aprender para alcanzar su meta, y a la par convertirse en piloto de Fórmula 4. Los fines de semana en la capital argentina tomaba clases de conducción para ser en un competidor.

En ese periodo participó sólo en tres certámenes de Fórmula Renault (dos en el autódromo de Buenos Aires y una en el de Rafaela), ya que el alquiler del coche para el entrenamiento, la clasificación y la carrera apretaban sus bolsillos. “Para cada carrera había que invertir unos 1.700 dólares. Ese monto impedía aventurarse a otros eventos deportivos”, recuerda.

De regreso al país, en 1984, Jesús no dudó en inscribirse a las competencias locales y nacionales. Durante 28 años participó en más de 250 carreras en el país y en el exterior.

En cinco oportunidades estuvo en la grilla de largada del Rally de Córdoba, válido para el torneo mundial. La aventura comenzó en 1987, cuando alcanzó el séptimo lugar. En 1989 resultó quinto y en 1990, tercero. La de 1992 fue su mejor producción, cuando logró el segundo peldaño del podio y cerró su participación en 1993 con la quinta posición. También visitó Alemania, Inglaterra y España. Tras su desempeño como corredor se dedicó a la formación técnica de jóvenes con la Escuela de Pilotos. Hasta que en 2010 colgó el volante para dar pie a la fase de constructor y creó Fórmula 4 Bolivia.

“Desde que me picó el bichito para construir tuve que esperar 20 años. Estoy cerca de alcanzar la meta. Nos pusimos las pilas, hemos avanzado el 80%”, sonríe.

La Fórmula 4 es una categoría para vehículos monoplazas (automóviles para una persona) que se corre en autódromos. En América del Sur se practica esta modalidad en Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia. Es un paso obligado para alcanzar la Fórmula 1, la reina del automovilismo deportivo.

Como toda innovación que exige perfección es necesario tiempo y práctica. Si crear el primer auto le tomó un año, el siguiente fue más rápido, poco más de un mes. Para que estén a punto faltan detalles de la carrocería. Al menos dos veces tuvo que empezar de cero porque la calidad de los coches está determinada por los parámetros de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). “Cada uno cumple a cabalidad lo dispuesto en la norma”, advierte y muestra la que considera su “biblia”, aquella en la que la organización mundial precisa las medidas, peso y cómo debe realizarse la construcción.

Para compartir su sueño, Jesús abre a Escape Anexo “J” Diesel, su taller en Senkata. La falta de tecnología y de recursos la suple con la habilidad y calidez de su “fábrica de talentos”. La mayoría de sus máquinas están hechas artesanalmente. Al apoyo y compromiso de su familia se suma al conocimiento de profesionales formados en la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo y en el Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Infocal). En un primer ambiente se ensamblan los chasis —estructuras de acero de dos milímetros—, se trata de un trabajo 100% boliviano, sólo el material de hierro —elaborado con soldadura MIG con gas carbónico, no electrodos— llega de Argentina. Cada una mide 2,80 metros de largo y 80 centímetros de ancho. El motor de 1.600 centímetros cúbicos a inyección electrónica, que alcanza la potencia de 120 caballos, desarrolla una velocidad de 160 kilómetros por hora.

Los amortiguadores (para controlar la estabilidad del vehículo) también fueron hechos por su equipo, a iniciativa de su padre, el también corredor Víctor Alanoca.

La suspensión delantera cuenta con amortiguadores regulables, espiral helicoidal y barra estabilizadora. La distancia entre ejes es de 2.500 milímetros, el kid aerodinámico, también conocido como carrocería, es de fibra de vidrio, y su sistema de frenos es de disco a pastillas. Cada auto concluido pesa 540 kilogramos, como dispone la norma.

“El chasis, los amortiguadores, el sistema de dirección, la carrocería, el tanque de combustible (para 40 litros de gasolina) son hechos por nosotros, los radiadores, las gomas, el sistema de frenos, los neumáticos son de industria japonesa”, explica el emprendedor.
Massimo Alanoca (22) es su hijo mayor. Interesado por esta técnica también fue a capacitarse en Diseño Industrial Automotriz a Argentina y para ampliar sus estudios trabajó en una fábrica de coches de carrera.

Volvió el año pasado para poner el cherry a la torta, dar forma a las carrocerías y revestir los coches. “Los automóviles siempre han sido mi fuerte, en el colegio hacia más dibujos de autos que mis tareas”, recuerda.

Ladrillo, estuco y masilla plástica le bastan para moldearlos. “No podemos hacer un solo molde para todos porque al momento de vaciarlos se quiebran. Cada uno nos llevó cuatro meses”, cuenta. Para el secado, todo ingresa al horno que fue creado con cartón, maples de huevo y una estufa que calienta entre 45 y 70 grados centígrados, durante un tiempo que va de una y dos horas, para la cocción de las piezas en las que se vierte fibra de vidrio. “Las carrocerías son caseras, no industriales”, indica y precisa que se trata de la trompa, el habitáculo o cockpit (lugar dispuesto para el piloto), los pontones, la parte trasera del auto y la capota o caparazón. Cada carro cuesta $us 15.000, la inversión en insumos fue de unos $us 100.000.

Jesús no olvida la seguridad en sus creaciones. Además de los arcos que protegen la cabeza del piloto, por si hay un vuelco. El superior tiene 1,20 metros de alto y el inferior 80 centímetros. Además, en la butaca se halla un extintor en caso de incendios, también lleva un cinturón —tipo arnés— de cinco puntas (dos parten de la parte superior, otros dos de los costados y una es para la cintura) que se aflojan con un solo dispositivo. Este aditamento es construido por los Alanoca y su costo en el mercado internacional supera los $us 500. El piloto también está obligado a usar un buzo y guantes antiflama y un casco homologado por la FIA, que resiste al impacto de golpes.

Si en 2010 los motorizados ya tenían interesados para comprarlos, a principios de este año Jesús decidió cancelar los pedidos. ¿La razón? “Sé que hay dispositivos como los pistones, culatas y otros que mejoran el motor, pueden cambiarlo, entonces habría un piloto que gane siempre, ello puede originar un serio problema en la categoría, nos puede llevar al desastre”, reflexiona para justificar su decisión, pese a la demanda.

De momento reforzó la idea de que sus motorizados tengan fines más educativos. Los primeros cuatro serán de utilidad para los nuevos alumnos inscritos en la Escuela de Pilotos de El Alto, que abrirá nuevamente en diciembre durante las vacaciones de verano. Los restantes ocho prototipos, sumados a los primeros, competirán en enero en la primera carrera oficial de Fórmula 4 en el autódromo de Pucarani, en el altiplano paceño. Así el expiloto espera abrir una nueva categoría en el automovilismo deportivo.
Aurodrómo de Pucarani inaugurada en 1994.


En todo caso, si se le presentan ofertas a futuro elevará su capacidad de fabricación, además de su personal, con la posibilidad, incluso, de exportarlos. Mientras, se enfocará en la escuela y la formación, no sólo de pilotos sino también de mecánicos. Por el momento, aguarda ansioso el día en el que presentará sus 12 autos en sociedad para luego organizar la competencia, entonces dirá: “¡Misión cumplida!.

Jesús Alanoca corriendo en Pucarani con el coche Fórmula 4.